miércoles, 4 de julio de 2012

Unidad 6. Relaciones laborales


6.1. Concepto e importancia

 Mantener buenas relaciones entre el personal y la empresa, es importante para lograr un clima organizacional adecuado y mantener mayor productividad.
La calidad de las relaciones de los empleados con la empresa, los directivos y entre ellos mismos, depende en gran parte de la cultura y clima organizacional y por supuesto de los sistemas de motivación que promuevan el logro de los objetivos y metas, no solo de la empresa sino también del personal.
“La finalidad de las relaciones laborales es el establecimiento de un clima organizacional sano mediante mecanismos de comunicación y motivación que promuevan la existencia de relaciones armónicas estables entre los trabajadores y la empresa.”
Es de gran importancia que los trabajadores se encuentren plenamente informados acerca de las políticas, misión y objetivos de la organización para fortalecer el compromiso y la lealtad.
En el área de relaciones laborales se realizan las funciones de: motivación, comunicación, relaciones sindicales y todas aquellas tendientes a mantener un clima organizacional armonioso.

6.1.1. Diagnostico de clima organizacional

El clima organizacional adecuado es indispensable para la productividad, la armonía y el buen funcionamiento de la organización.  
El ambiente organizacional es el resultado de múltiples interacciones y el área de relaciones laborales debe promover y establecer las condiciones para que este sea idóneo.
“Clima organizacional es el conjunto de características de ambiente de interno que influyen en la motivación, conducta y satisfacción y moral de los integrantes de la organización.”
El clima organizacional en una empresa es el resultado de la interacción de múltiples factores que comprenden la cultura organizacional, los estudios de liderazgo, las relaciones interpersonales, la naturaleza y las políticas y programas de la administración de recursos humanos, la disposición del trabajo, el tamaño de la organización, las condiciones que afectan a la higiene y seguridad y las relaciones interpersonales.
“La moral de la organización se refiere al estado emocional y afectivo, al compromiso, actitud y el grado de satisfacción de los empleados ante la organización.”

6.2. Antecedentes de programas de mejoras de clima laboral

Una vez contratado el trabajador (cualquier persona que labora: obreros, oficinistas o ejecutivo) van a iniciarse una serie de relaciones entre él y la organización. Frecuentemente esos nexos no serán solo individuales sino colectivos.
En las organizaciones tradicionales existen diversos niveles; para nuestros propósitos consideramos dos: operativo y directivo. El primero se encarga de llevar a cabo los planes que establece el segundo.

6.2.1. Políticas 

Las políticas son las líneas generales de conducta que deben establecer con el fin de alcanzar sus objetivos; esas permiten al personal directivo de una organización tomar decisiones en cualquier momento en determinada situación. Política es una guía que indica el camino para facilitar las decisiones. Las políticas constituyen una orden directa por medio de la cual los niveles superiores de la organización tratan de determinar la conducta de los niveles inferiores.

6.2.2. Requisitos que debe cumplir una política

Estabilidad. Consistencia y fundamentación; pues solo evitando los frecuentes cambios de criterio habrá una orientación clara para los ejecutores.
Flexibilidad. Debe contar con tal característica, para adaptarse a las necesidades que demanden su modificación; “las políticas muertas”. En el último análisis, es de mayor importancia el logro de los objetivos que el cumplimiento estricto de una política.
Inteligibilidad. Debe de ser clara, para evitar las malas interpretaciones causadas por las diferencias individuales de los integrantes del grupo humano de una organización.
Practicabilidad. Todo el personal de una organización necesita advertir  que la política fijada responde a las necesidades que se están viviendo.
Sinceridad. La insinceridad en el poder desprestigia no solo la orden recibida, si no la autoridad de quien la dicta; además si las acciones cotidianas contradicen las declaraciones, los miembros de la organización perciben esa discrepancia, y esto causa irritación y frustraciones.
Efectividad. No debe permitirse que la línea de conducta determina política vaya quedando relegada a la condición de letra muerta debido a su reiterada inobservancia.
Participación en su elaboración. Para que el personal observe la política establecida, necesita estar convencido de sus ventajas; para facilitar este convencimiento es recomendable hacer que participe en la elaboración de la misma.

6.3. Negociaciones contractuales

6.3.1. El sindicalismo en México

Hablar del Sindicalismo Mexicano nos lleva forzosamente a ingresar un poco a los terrenos del sistema político nacional. La relación que se da entre sindicatos  y gobierno, sobrepasa  los limites del derecho laboral y se interna, por desgracia la mayoría de las veces, en los oscuros pasillos del poder. 
Los afanes democráticos y de justicia social del los piases  en desarrollo son una característica  primordial de los pueblos libres y responsables  que nos obliga a retomar  la esencia del derecho Mexicano del Trabajo,  consistente  en la protección  de los desamparado  en la estabilidad en las fuentes de trabajo  y en salarios dignos  y suficientes para los trabajadores.

6.4. Proceso de negociación

Desde mediados de la década del 70 se vienen produciendo profundos cambios en el entorno en que se mueven las organizaciones.

Actualmente, la tasa de innovación tecnológica es la más acelerada que se ha conocido en la humanidad. Se reduce significativamente el tiempo que transcurre entre un descubrimiento científico y su aplicación a la producción, así como el ciclo de vida de los productos. Por otra parte, se modifican las tecnologías de comercialización y financiación de las operaciones comerciales. 
Tres características han tenido estos grandes cambios: en primer lugar, la extraordinaria celeridad con que se han producido; en segundo, la profundidad y amplitud del espectro de cuestiones que abarcan; y, en tercero, su imprevisibilidad, es decir, la imposibilidad no sólo de preverlos, sino de imaginárselos. 

Todo ello ha puesto en crisis muchos paradigmas gerenciales tradicionales que, en la actualidad, resultan estrechos o inoperantes bajo las nuevas circunstancias de gestión. Una investigación efectuada a principios de la década de los 90 arrojó que las habilidades profesionales fundamentales de los gerentes en el 2000 deberán ser: la formulación de estrategias, la dirección de recursos humanos, la mercadotecnia y las ventas, el manejo de las finanzas y la negociación y la solución de conflictos. Investigaciones llevadas a cabo por prestigiosos especialistas del ámbito de la gerencia, sobre qué hacen y cómo lo hacen los gerentes de éxito, ponen de manifiesto que los gerentes, más que planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar, se pasan la mayor parte del tiempo negociando todo y con todos. Y es que, probablemente, este sea uno de los rasgos característicos de la gerencia contemporánea: las funciones gerenciales se desarrollan, esencialmente, en un ambiente negociador.
La palabra negociación ha cobrado una importancia tan marcada que la sitúa por encima de otras formas de solución de conflictos, como son el arbitraje, los procesos judiciales o el uso de mediadores, tanto en la arena internacional como en las relaciones económicas y comerciales entre países, organizaciones y empresas. 


6.4.1. El Concepto de Negociación



La mayoría de las personas y, especialmente, los empresarios, se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole. Por ejemplo, cuando se reúnen para establecer un contrato, comprar o vender cualquier producto o servicio, resolver deficiencias, tomar decisiones colegiadas, acordar planes de trabajo, etc.
Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradables y sólidas posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado.


Unidad 5. Capacitacion



5.1. Concepto

La capacitación se refiere a la educación que se imparte en la organización con la finalidad de desarrollar habilidades, destrezas y competencias en el trabajo.

5.1.2. Tipos de capacitación

Existen diversas modalidades y formas de capacitación.
  1. De acuerdo con el objetivo puede ser
  2. En relación con el nivel jerárquico al que va dirigida
  3. De acuerdo con el ambiente en el que se realice
  4. De acuerdo con la metodología: puede ser personalizada, a distancia, vía internet, vía conferencia, en simuladores

5.2. Evolución

El ser humano ha ido evolucionando tan rápidamente que hoy hendía existen una gran cantidad de empresas en la cual, al ser el factor humano el activo mas valioso de la organización y la administración del conocimiento la clave del éxito de las empresas del siglo xx, resulta mas obvio que la mejor manera para acrecentar estos factores es atreves del proceso de capacitación siempre y cuando esta sea planeada e implantada con base en las necesidades reales de la organización y en las competencias estratégicas.
El aprendizaje organizacional es de vital importancia ya que a través de este los empleados se preparan para desempeñar sus actividades para lograr mayor productividad.

5.3. Aspectos legales


Es muy importante que todas las empresas cuenten con aspectos legales, para que no tengan ningún problema con la ley federal del trabajo, por eso hemos de mencionar que toda empresa tiene derecho a la capacitación de su personal que colabora en la empresa, para que así tengan mas conocimientos los empleados acerca de su puesto a desempeñar.

5.3.1. El entrenamiento como necesidad legal.


En la ley federal del trabajo promulgada en 1931 se señalaba que las empresas estaban obligadas a tener aprendices.
En la nueva ley de 1970, los legisladores, dándose cuenta de la enorme importancia que tiene, institucionalizan el entrenamiento. Así, la legislación actual en sus artículos 132 fracción XV y 159, marca las obligaciones en cuanto a entrenamiento de individuos por las organizaciones.
El articulo 132 fracciones XV, al hablar de las obligaciones de los patrones, dice:
Organizar permanente o periódicamente cursos o enseñanzas de capacitación profesional o de adiestramiento para sus trabajadores, de conformidad con los planes y programas que, de común acuerdo elaboren con los sindicatos o trabajadores, informando de ellos a la secretaria de trabajo y previsión social  o a las autoridades de trabajo y previsión social de los estados, territorios y distrito federal.

5.4. Detección de necesidades


Es uno de los aspectos básicos, ya que solo a través de esta es posible determinar las necesidades reales de capacitación.

5.4.1. Elementos de detección de necesidades

 La detección o diagnostico debe fundamentarse en el análisis y estudio de los siguientes elementos.
  • Plan estratégico de la organización.
  • Plan de recursos humanos.
  • Mapa de competencia.
  • Planes de carrera
  • Evaluación del desempeño.
  • Estándares e indicadores.
  • Encuestas a entrevistadores, supervisores y gerentes.

5.5. Análisis de desempeño

Primero se verificara la deficiencia en el rendimiento y posteriormente determinar la rectificación por capacitación  o por cambio de maquinaria o de persona.
En la cual utilizaremos los siguientes pasos a seguir para que mediante ellos se obtenga el mayor resultado laboral en la organización.
  1. Informes de supervisores
  2. Registro de personal
  3. Solicitudes de la gerencia
  4. Pruebas de conocimiento del puesto
  5. Cuestionarios

 

5.6. Métodos y técnicas tradicionales.

5.6.1. Métodos utilizados para obtener información en el análisis de necesidades.

Tanto los índices de eficacia, análisis de operaciones como el análisis humano, utilizan indistinta y específicamente los siguientes métodos:
  1. Observación
  2. Cuestionario
  3. Entrevista
A fin de no desviar la atención sobre el tema, y porque estos métodos se siguen en muchos de los problemas de administración de recursos humanos.

5.6.2. Tipos de entrenamiento


Una vez determinadas las necesidades de entrenamiento, se procede a establecer el tipo del mismo.

Aunque son varios los tipos de entrenamiento descritos en la literatura actual de la materia, si se hace un análisis mas profundo de los mismos, se llega a la conclusión de encerrar a todos ellos en cuanto, que son:

  1. Inducción
  2. TWI (training within industry)o ADE(adiestramiento dentro de la empresa).
  3. Escuela vestibular.
  4. Escuela general de la organización.

 5.6.3. Inducción

El objetivo de este tipo de adiestramiento es acelerar la adecuación del individuo al puesto, al jefe, al grupo y a la organización en general, mediante información sobre la propia organización, sus políticas, reglamentos y beneficios que adquiere como trabajador.

Unidad 4. Higiene y Seguridad



4.1. Enfermedad profesional

Estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase de trabajo que desempeña la persona, o del medio en donde tiene que trabajar y que produce en el organismo una lesión o perturbación funcional, permanente o transitoria, pudiendo ser originada por agentes químicos, físicos, biológicos, de energía o psicológicos.
El artículo 513 incluye una lista de enfermedades desde neumoconiosis hasta neurosis.

4.1.1. Reglamentación de higiene industrial.

Las reglamentaciones anteriores han sido encaminadas a preservar la salud de los trabajadores y de las colectividades industriales y deben contener todas las medidas preventivas de control en locales, centros de trabajo y medios industriales. Algunas de ellas se refieren a:
  • Orientación y ubicación de los locales de trabajo.
  • Materiales de construcción
  • Sistemas de ventilación
  • Procedimientos de calefacción
  • Métodos de iluminación
  • Suministro de agua potable
  • Alejamiento y neutralización de las aguas negras
  • Aseo de los centros de trabajo
  • Eliminación y transformación de basuras y materias de desecho.

4.2. Riesgos de trabajo



Los accidentes
Mexico, como país de en proceso de industrialización, no es ajeno a las implicaciones que taren consigo la producción de bienes y servicios, y su usufructo, entre la que se localiza la siniestralidad en la diversas de áreas que se desenvuelve el ser humano.
Prevención de accidentes
Una vez definido los riesgos que existen en una planta o empresa de y la manera de protegerse de estos, es indispensable dar a conocer esta información a todos los que se van a estar expuestos a ellos.
Los logros de un programa de seguridad irán en razón directa con la efectividad de la capacitación de todas las personas de la planta. El entrenamiento en la prevención de accidentes debe señalar como criterio básico un aspecto: la disminución de accidentes tiene que ser consecuencia de del esfuerzo de todas y cada una de las personas. La información de seguridad supone dos bases:
Cada persona debe aprender a comportarse y efectuar su trabajo de un modo seguro.
Debe ser estimulada para poner en práctica sus conocimientos.

4.3. Comisiones mixtas de seguridad e higiene


En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad ehigiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores ydel patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas paraprevenirlos y vigilar que se cumplan.

El artículo 509 de la ley federal del trabajo establece que en cada empresa o establecimiento deberá organizarse una comisión mixta de seguridad e higiene, la cual deberá integrarse con igual número de representantes de obreros y empleadores, y funcionar permanentemente de enfermedades y accidentes de trabajo.
El 22 de octubre de 1997, se publicaron en el diario oficial las modificaciones a la norma NOM-019-STPS-1993, relativa a la constitución, registro y funcionamiento de las comisiones mixtas de seguridad e higiene.

 

Antecedentes históricos del desarrollo de la seguridad


La investigación sobre los factores causales de la siniestralidad se inicio a fines del siglo pasado, con el estudio de los aspectos ambientales y mecánicos en donde la ingeniería e higiene industrial obtuvieron considerables éxitos, al logras hasta ciertos puntos el control de ambiente inanimado de trabajo.
Varias décadas después los expertos se percataron que era indispensable la participación activa de cada trabajador en el esfuerzo preventivo, lo cual podría lograrse por dos medios valiosos: la capacitación y la supervisión.
Años después, los técnicos en seguridad se dieron cuenta que la supervisión, la capacitación, las paticas, los folletos, los carteles y demás medios de difusión usados para enseñar a las personas la forma correcta de ejecutar el trabajo a fin de evitar los accidentes, no era suficiente para controlar el factor humano.
De esta manera se dio paso a la investigación de la ciencia de la conducta para complementar las investigaciones sobre las causas de la siniestralidad.
Las investigaciones realizadas por la ciencia de la conducta van desde el estudio de la inteligencia hasta de la insatisfacción de las necesidades psicosociales (como las de seguridad, aceptaciones, estatus, autoexpresión, autodesarrollo, etc.).

Una conclusión de todo lo anterior: la siniestralidad constituye una sintomatología ocasionadas por la deficiente integración del individuo con los variados elementos de su ambiente laboral, familiar y extra laboral.


4.4. Programa de seguridad e higiene



Reglamento de la seguridad, higiene y ambiente de trabajo
En Mexico, este reglamento fue publicado en el diario oficial en 21 de enero de 1997 y no difiere en gran medida del anterior, aunque presenta modificaciones acordes con los cambios ocurridos en los centros de trabajo y con las actuales condiciones ambiéntelas. Es obligatorio en todo el territorio nacional, y tiene por objeto disminuís los accidentes y enfermedades de trabajo, por medios de establecimientos de medida preventiva en los centros de trabajo.
Los artículos van a hacer aplicables en las empresas dependiendo el giro social y los riesgos que pueden prevalecer por su proceso de producción y materia prima utilizada entre otros.


Técnicas para fomentar la seguridad


Además lo conocimientos indispensables para poder lograr un resultado, el ser humano se esfuerce en la mediad de los motivos o razones que tengan para ello. Así se comporta también con la seguridad. Existen algunas actividades basadas en satisfacciones, emociones y deseos muy humanos; por lo mismo, estos factores pueden emplearse con cierto éxito como alicientes para lograr la seguridad.
Es frecuente encontrar el empleo de técnicas para fomentar la seguridad, como:

  1. Concursos basados en el espíritu de competencia, relativos a alguna actividad determinada.
  2. Distinciones por haber cursado satisfactoriamente alguna materia de seguridad.
  3. Establecimiento de metas.
  4. Participación de todas las persona, ya que la responsabilidad pertenece a todos, según el puesto o trabajo desempeñado en la organización
  5. Información de casos ocurridos en la organización u otras pues convencen de que los accidentes ocurren y de que las causan, por simples que parezcan pueden ocasionar tragedias o desastres.
  6. Los ceremonias o festejos de seguridad tienden a recalcar entre el personal la importancia otorgada a los logros en materia de seguridad.


Unidad 3. procesos de dotacion de personal


3.1. Reclutamiento

Todas las empresas necesitan del capital humano para funcionar, ya sea  trabajo físico, intelectual, afectivo o social. Para obtener este capital humano es necesario atraerla, por medio de herramientas que haga   obtener  candidatos adecuados para la empresa. Las organizaciones tienen la necesidad de integrar nuevo personal por diferentes razón como: el retiro por razones naturales, quienes se enferman o se accidentan, también hay quienes tienen la inquietud de independizarse e iniciar un nuevo negocio, son en casos como este donde se requiere cubrir el puesto.

Concepto
El reclutamiento es un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización; divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que ofrece para llenar.

3.1.1. Proceso de Reclutamiento

El proceso es un proceso que varía según la organización; esta es una función staff, sus actos dependen de una decisión de línea, mediante una especie de orden de servicio, generalmente llamada solicitud de empleo o solicitud personal. Este documento debe llenarlo la persona que quiere llenar una vacante en su departamento. Al recibirla el órgano de reclutamiento, verifica en los archivos si hay una vacante adecuad; si no debe reclutarlo a través de las técnicas de reclutamiento mas indicadas.


3.2. Selección


La selección de personal forma parte del proceso de provisión de personal. La selección es una actividad de comparación, de elección, opción y de decisión. La tarea básica de la selección es escoger entre los candidatos reclutados aquellos que tengan más posibilidades de adaptarse al cargo ofrecido y desempeñarlo bien. El objetivo básico de la selección es escoger y clasificar los candidatos más adecuados a las necesidades de la organización. La selección busca solucionar dos problemas fundamentales:
A.   Adecuación del hombre al cargo.
B.   Eficiencia del hombre al cargo.
No solo debe dar una idea real, sino también un proyección de cómo serán el aprendizaje y la ejecución en el futuro.


3.3. Contratación


Con la información obtenida en cada una de las diversas fases del proceso de selección, se procede a evaluar comparativamente los requerimientos del puesto con las características de los candidatos. Hecho esto, se presenta al jefe inmediato.
En este apartado resulta importante insistir en que la decisión final corresponda al jefe inmediato, es deber del reclutador orientar a los candidatos no aceptados en el puesto a otros puestos publicados en el mercado o en otras industrias similares.


3.4. Inducción


Cuando se selecciona y contrata uno de los aspirantes a ocupar un puesto dentro de la organización, es necesario no perder de vista el hecho de que una nueva personalidad va a agregarse a ella. El nuevo trabajador va a encontrarse de pronto inmerso en un medio de normas, políticas, procedimientos, y costumbres extrañas para él. El desconocimiento de todo ello puede afectar en forma negativa su eficiencia así como su satisfacción.
Entonces, la propia organización debe preocuparse por informar al respecto a todos los nuevos elementos, y establecer planes y programas cuyo objeto será acelerar la integración del individuo, en el menor tiempo posible, al puesto, al jefe, al grupo de trabajo y a la organización en general.
Un buen programa de administración de recursos humanos que establezca un sistema técnico de selección de personal quedaría inconcluso si descuidara la importancia y transcendencia que implica la recepción del personal de nuevo ingreso, la información que se le proporciona y su progreso en el trabajo.

Unidad 2. Analisis y puesto



2.1. Analisis de puesto

El análisis de puesto es el procedimiento para determinar las obligaciones correspondientes a estos y las características de las personas que se contratarían para ocuparlos. El análisis produce información acerca de los requisitos para el puesto; esta información se usa para elaborar las descripciones de los puestos (una lista de las tareas del puesto) y las especificaciones del puesto (una lista de los requisitos humanos para el puesto o el tipo de personas que se habrán de contratar para el mismo).

Al igual que los asesores de The Boston Consulting Group, por lo general un supervisor  o especialista en personal suele recabar información de una o varias personas mediante el análisis de puestos.

ACTIVIDADES LABORALES: Por lo general, se reúne información acerca de las actividades laborales desempeñadas de hecho, por ejemplo, limpiar, vender, enseñar o pintar.
Esta lista también podría señalar como, por qué y cuándo desempeñara el trabajador de cada actividad.

CONDUCTAS HUMANAS: También se recaba información acerca de las conductas humanas como pulsar, comunicar, decidir y redactar. En este caso se incluiría información acerca de las exigencias del trabajo, como levantar cargas pesadas o recorrer distancias largas.

MAQUINAS, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y AUXILIARES USADOS PARA TRABAJAR: Se reúne información  acerca de los productos fabricados, los materiales procesados, los conocimientos manejados o aplicados.

ESTANDARES DEL DESEMPEÑO: Además, se reúne la información acerca de los estándares del desempeño.

CONTEXTO DEL PUESTO: En este caso se incluye la información acerca de cuestiones como las condiciones materiales para trabajar, el horario laboral y el contexto de la organización y el social.

REQUISITOS HUMANOS: Por último, se suele recabar información acerca de los requisitos humanos para el puesto, como los conocimientos o las habilidades relativos al trabajo.


2.2. Pasos del análisis de puesto

PASO 1: Identifique para que usara la información, pues ello determinara que datos debe recabar y cómo hacerlo.

PASO 2: Repasa la información básica importante, como organigramas, graficas de procesos y descripciones de puestos.

PASO 3: Seleccione los puestos representativos que analizara.

PASO 4: A continuación, analice el puesto de hecho, reúna datos acerca de las actividades laborales, las conductas requeridas de los empleados, las condiciones laborales  y las características y las capacidades humanas necesarias para desempeñar el trabajo.

PASO 5: Repase la información con las personas que ocupan el puesto.

PASO 6: Prepare una descripción y una especificación del puesto.


2.3. Necesidad legal y sindical

Análisis: Consiste en separar las diversas partes que integran de un todo, con el fin de estudiar de forma independiente cada una de ellas

Puesto: El conjunto de operaciones, cualidades, responsabilidades y condicionales que integran una unidad de trabajo específica e impersonal.

Análisis de Puesto: Es un método cuya finalidad es determinar las actividades que se realizan en el mismo los requisitos, conocimientos, experiencias, habilidades que deben de satisfacer las personas que van a desempeñar con éxito cada puesto.
Procedimiento para determinar las tareas y requisitos de aptitudes de un puesto y el tipo de personas que se debe contratar.


2.4. Técnicas para la elaboración de análisis de puesto


En la práctica, los datos del análisis de puestos generalmente se obtienen a partir de expertos en el asunto (en su mayoría, quienes tienen que ver con el puesto), utilizando cuestionarios y entrevistas. Los datos que aportan tales empleados (por ejemplo, los asistentes de RH) respecto de diferentes departamentos se promedian, después, para saber cuánto tiempo le toma a un empleado común cada una de las tareas específicas (por ejemplo, realizar una entrevista).

No obstante, los trabajadores, incluso con el mismo puesto, solo que en departamentos diferentes, llegan a experimentar presiones y restricciones muy diversas. Sumar y únicamente promediar las cantidades de tiempo que digamos, los asistentes de RH necesitan entrevistar a candidatos podría segar los resultados, donde existan diferencias reales en las demandas de trabajo de cada departamento.

ENTREVISTAS: Las entrevistas son muy populares para obtener los datos del análisis de puestos. Pueden ser entrevistas individuales con cada trabajador, entrevistas grupales con varios empleados que tienen el mismo puesto, y entrevistas con la supervisión con uno o más de los supervisores , cuyo conocimiento acerca del puesto que se está realizando es bastante amplio.

CUESTIONARIOS: A los empleados también puede solicitárseles que llenen cuestionarios para rescribir las funciones y responsabilidades relacionadas con sus puestos.

OBSERVACIONES: La observación directa es especialmente útil cuando los puestos consisten sobre todo en actividades físicas visibles.

BITACORA: Otro enfoque consiste en pedir a los trabajadores que lleven un diario, notas o bitácora de lo que realizan durante el día.

 

2.5. Otros métodos de análisis de puesto

Es posible encontrar diversos métodos de análisis de puestos.
Cuestionario de análisis de puestos (CAP): Se trata de una técnica de análisis muy estructurada. El CAP lo llena una analista de puestos, quien debe estar familiarizado con el puesto específico que se está analizando.
El procedimiento del departamento del trabajo: El procedimiento del departamento de trabajo (Departament Of Labor; DOL) de Estados Unidos también pretende ofrecer un método estándar para calificar, clasificar y comparar, desde el punto de vista cuantitativo, distintos puestos.

Unidad 1. Planeacion del capital humano



1.1. Evolucion


El concepto de capital humano fue embozado a mediados del siglo pasado  a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. De acuerdo con el trabajo de estos autores y otros estudios posteriores gran parte del crecimiento económico de las sociedades occidentales podría explicarse si se introducía una variable llamada capital humano.

 

1.2. Proceso de planeación estratégica del factor humano 


Este proceso se inicia con el análisis y la integración respecto a la planeación estratégica de toda la organización. 
Esta constituye un sistema de unidades interdependientes. Por lo tanto es preciso allegarse también la información económica, social y política  de los acontecimientos nacionales e internacionales que repercuten en la sociedad en general y de una manera particular en la organización, produciendo cambios en el orden estructural, administrativo y tecnológico de la misma.


1.3. Análisis del ambiente externo e interno





Las empresas estudian el entorno externo con la finalidad de identificar las oportunidades y amenazas que aparecen en el mercado, evitar las sorpresas y responder de forma apropiada a los movimientos de los competidores.
Componentes del análisis externo
Es análisis externo está integrado por cuatro componentes: exploración, vigilancia, previsión y valoración.
Exploración: al análisis de los factores del entorno general que pueden ser relevantes para el futuro de la empresa  se conoce con el nombre de exploración. El objetivo principal es identificar las señales iniciales de tendencias emergentes y cambios en el entorno que pueden dar lugar a una oportunidad o una amenaza para la empresa.
Vigilancia: la observación permanente de los cambios del entorno para determinar si está surgiendo una determinada tendencia se conoce con el nombre de vigilancia.
La exploración y la vigilancia están orientadas a la interpretación de información actual  y pasada del entorno que la empresa considera importante para las decisiones estratégicas y  que pude requerir una respuesta anticipada.

1.4. Alcance del análisis externo





Las empresas pueden examinar el entorno en cuatro niveles diferentes de concreción: el entorno general, la industria, los grupos estratégicos y los competidores directos.
 Entorno general: las fuerzas del entorno, entendido en sentido amplio, pueden tener un impacto sobre la empresa, incluso aunque sus consecuencias no sean aparentes a su efecto no sea inmediato.
Entorno industrial: una industria está compuesta por un grupo de empresas que comercializan productos que pueden ser considerados sustitutos entre sí.

1.5. Estructura y funcionamiento del capital humano


 Está compuesto por las siguientes áreas:
*reclutamiento del personal: es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización.
*selección: el proceso de selección comprende tanto la recopilación de información sobre los candidatos, a un puesto de trabajo.
*diseño, descripción y análisis de cargos: es una relación escrita que define los deberse y las condiciones relacionas con el cargo.
*evaluación del desempeño humano: su función es estimular o buscar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona.
*relaciones  laborales: se basa en la política de la organización, frente  a los sindicatos.
*compensación: está dada por el salario.
*beneficios sociales: son aquellas facilidades, comodidades, ventajas  y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados.

1.6. Pronósticos de capital humano

Pronósticos de recursos humanos: con base en los datos aportados por las fuentes de la planeación, puede establecerse un pronóstico de los recursos humanos comprende:
Pronósticos de los requerimientos: es decir de los conocimientos, habilidades, experiencias, actitudes, intereses vocacionales con que deberán contar en el futuro los miembros de la organización.
Pronósticos de la oferta de mano de obra: los pronósticos de la población, la educación y el crecimiento de la industria o de la actividad económica del país.

1.7. Inventario de competencias e capital humano




 Casi todas las organizaciones son cuidadosas con sus inventarios. Existen sistemas contables y administrativos para conocer en un momento dado las materias primas, los productos terminados la papelería el dinero etc. Cada organización deberá determinar cuáles otros datos se requieren para cubrir sus necesidades de planeación. 
El punto importante, sin embargo es que cada organización debe preocuparse por contar con un inventario de recursos humanos que le permite conocer las experiencias, habilidades, conocimientos, intereses, actualización con el trabajo etc.