miércoles, 4 de julio de 2012

Unidad 1. Planeacion del capital humano



1.1. Evolucion


El concepto de capital humano fue embozado a mediados del siglo pasado  a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. De acuerdo con el trabajo de estos autores y otros estudios posteriores gran parte del crecimiento económico de las sociedades occidentales podría explicarse si se introducía una variable llamada capital humano.

 

1.2. Proceso de planeación estratégica del factor humano 


Este proceso se inicia con el análisis y la integración respecto a la planeación estratégica de toda la organización. 
Esta constituye un sistema de unidades interdependientes. Por lo tanto es preciso allegarse también la información económica, social y política  de los acontecimientos nacionales e internacionales que repercuten en la sociedad en general y de una manera particular en la organización, produciendo cambios en el orden estructural, administrativo y tecnológico de la misma.


1.3. Análisis del ambiente externo e interno





Las empresas estudian el entorno externo con la finalidad de identificar las oportunidades y amenazas que aparecen en el mercado, evitar las sorpresas y responder de forma apropiada a los movimientos de los competidores.
Componentes del análisis externo
Es análisis externo está integrado por cuatro componentes: exploración, vigilancia, previsión y valoración.
Exploración: al análisis de los factores del entorno general que pueden ser relevantes para el futuro de la empresa  se conoce con el nombre de exploración. El objetivo principal es identificar las señales iniciales de tendencias emergentes y cambios en el entorno que pueden dar lugar a una oportunidad o una amenaza para la empresa.
Vigilancia: la observación permanente de los cambios del entorno para determinar si está surgiendo una determinada tendencia se conoce con el nombre de vigilancia.
La exploración y la vigilancia están orientadas a la interpretación de información actual  y pasada del entorno que la empresa considera importante para las decisiones estratégicas y  que pude requerir una respuesta anticipada.

1.4. Alcance del análisis externo





Las empresas pueden examinar el entorno en cuatro niveles diferentes de concreción: el entorno general, la industria, los grupos estratégicos y los competidores directos.
 Entorno general: las fuerzas del entorno, entendido en sentido amplio, pueden tener un impacto sobre la empresa, incluso aunque sus consecuencias no sean aparentes a su efecto no sea inmediato.
Entorno industrial: una industria está compuesta por un grupo de empresas que comercializan productos que pueden ser considerados sustitutos entre sí.

1.5. Estructura y funcionamiento del capital humano


 Está compuesto por las siguientes áreas:
*reclutamiento del personal: es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización.
*selección: el proceso de selección comprende tanto la recopilación de información sobre los candidatos, a un puesto de trabajo.
*diseño, descripción y análisis de cargos: es una relación escrita que define los deberse y las condiciones relacionas con el cargo.
*evaluación del desempeño humano: su función es estimular o buscar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona.
*relaciones  laborales: se basa en la política de la organización, frente  a los sindicatos.
*compensación: está dada por el salario.
*beneficios sociales: son aquellas facilidades, comodidades, ventajas  y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados.

1.6. Pronósticos de capital humano

Pronósticos de recursos humanos: con base en los datos aportados por las fuentes de la planeación, puede establecerse un pronóstico de los recursos humanos comprende:
Pronósticos de los requerimientos: es decir de los conocimientos, habilidades, experiencias, actitudes, intereses vocacionales con que deberán contar en el futuro los miembros de la organización.
Pronósticos de la oferta de mano de obra: los pronósticos de la población, la educación y el crecimiento de la industria o de la actividad económica del país.

1.7. Inventario de competencias e capital humano




 Casi todas las organizaciones son cuidadosas con sus inventarios. Existen sistemas contables y administrativos para conocer en un momento dado las materias primas, los productos terminados la papelería el dinero etc. Cada organización deberá determinar cuáles otros datos se requieren para cubrir sus necesidades de planeación. 
El punto importante, sin embargo es que cada organización debe preocuparse por contar con un inventario de recursos humanos que le permite conocer las experiencias, habilidades, conocimientos, intereses, actualización con el trabajo etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario